sábado, 16 de noviembre de 2013

DRUNGLI, el generador de aventuras.


¿Y qué es DRUNGLI

      Es el buscador de vuelos baratos más sencillo y atractivo que he visto nunca. Solo está disponible en inglés pero es muy fácil de utilizar incluso si no se maneja mucho el idioma.

      Para empezar, tenemos dos opciones principales antes de buscar el vuelo: I know when, si sabemos las fechas en las que queremos viajar, y I know where si ya tenemos pensado nuestro destino.



     Me declaro totalmente fan de la opción I know when, es ideal para cuando tienes tiempo libre y algún dinero ahorrado, te apetece hacer un viaje pero te da totalmente igual el destino siempre que sea barato. Así pues, no tenemos más que introducir el aeropuerto del que queremos marchar en City of departure, seleccionar la fecha en el calendario desplegable, clicar en TAKE ME WHEREVER y voilà!


      A la derecha podemos utilizar una serie de filtros para buscar un destino más a nuestro gusto, por ejemplo, si indicamos que vamos en busca del sol, ¡los destinos se reducen! E incluso yo quitaría Bilbao... 


      En cambio, si ya tenemos pensado un destino y solo queremos saber en qué fechas los vuelos serán más asequibles, pinchamos en I know where, escribimos nuestro aeropuerto, nuestro destino, el número de días que queremos permanecer, durante que fechas aproximadamente y BRING ME WHENEVER.



       Y ya está, así de sencillo es. Una vez escoges la oferta que te interesa, Drungli te redirige a la web de la aerolínea que opera dicho vuelo para que puedas reservarlo.

       Otra cosa que me gusta de este buscador es su blog. En él podemos leer sobre muchísimas ciudades además de disfrutar de imágenes preciosas como las que tienen sobre Santiago en la entrada Life in Santiago de Compostela y otras interesante que invitan a viajar como How to visit 4 European Cities in 4 days with Drungli.

¡¡Muy recomendable!!


¡Buen viaje! Y mención especial a 
Tomás  que fue quien me enseñó este
generador de aventuras.

domingo, 27 de octubre de 2013

Currywurst

Pommes frittes mit Currywurst.
       El origen de la Currywurst está estrechamente relacionado con la historia del carnicero Max Brückner, que fue conocido por crear las primeras Spandauer ohne Pelle, es decir, salchichas sin piel. Años más tarde, Brückner y su socio Frank Friedrich fundaron la carnicería Maximilian en el Berlín occidental de finales de los años cuarenta. 

     Una de las primeras clientas del Imbiss de Friedrich y Brückner en Charlottenburg fue Herta Heuwer quien probó la Spandauer ohne Pelle como una Bratwurst normal con mostaza. Por aquel entonces, su marido trabajaba en Siemens con estadounidenses y le comentaba la afición de estos por añadir salsa de tomate a los chuletones. En ese momento surgió la idea.

    ¿Chuletones con salsa de tomate? No, no era algo que los alemanes de la post-guerra pudieran permitirse comprar en un puesto callejero, por lo que Herta sugirió añadir ketchup Heinz a las salchichas. Ese primer cambio no tuvo éxito alguno hasta que, el 4 de septiembre de 1949, decidió añadir curry y salsa Worcerstershire, dando el nombre de Chillup a esta nueva combinación de condimentos.

Placa conmemorativa situada en
 Kanstraße 101, Berlin-Charlottenburg.
  Gracias al triunfo de la Chillup, Herta decidió abrir su propio Imbiss en Kaiser-Friedrich-Straße, donde siguió creando diferentes tipos de Currywurst. Su establecimiento estaba abierto día y noche y llegó a contar con 19 vendedores. Google le dedicó un Doodle para celebrar el centenario del nacimiento de su creadora.


    Hoy en día la Currywurst se ha convertido en una comida típica de Alemania, la podemos encontrar en cualquier parte del país e incluso McDonalds creo su McCurrywurst para celebrar este último San Valentín. Tanto es su fama que en Berlín cuenta con su propio museo: Deutsches Currywurst Museum. También es curiosa la tienda on-line en la que podemos adquirir tales productos como cerveza de Currywurst.

   ¿Y quién no ha tenido que cantar la canción de Herbert Grönemeyer en la Escuela Oficial de Idiomas? Trata sobre un alemán que ha bebido más de la cuenta y no quiere volver a casa, solo quiere comer Currywurst... vamos, lo que cualquier fin de semana te puede pasar en Alemania ;)



Guten Appetit!




domingo, 20 de octubre de 2013

El árbol de los chupetes

Árbol de los chupetes en el zoo de Aquisgrán
    
     Cuando los niños cumplen 3 años es el momento de abandonar su chupete y convertirse en "niños grandes", cosa que para muchos de ellos es algo realmente difícil. Por eso mismo, los niños pueden dejar a sus mejores amigos (así se refieren a los chupetes en algunas notas de despedida) en el Árbol de los chupetes a cambio de un regalo de las hadas.


Foto de www.denmark-pictures.com
    Se cuenta que esta idea surgió en el open-air Museum Skansen (Estocolmo) cuando un encargado de mantenimiento encontró un chupete y lo colgó en un árbol. Esto originó una curiosa costumbre, cada empleado que daba con un chupete extraviado lo colgaba en el mismo árbol creando la tradición de la que hablamos ahora, ¡todos los niños de Suecia querían despedirse allí de su chupete!

Foto de livinginandyland.blogspot.com
  

     En España podemos encontrar un Árbol de los Chupetes en Sevilla que ha llegado a convertirse en un punto de encuentro para familias mediante actos lúdicos y solidarios.





Y yo me pregunto... ¿qué les regalará el hada? ;)



¡Buen viaje!

miércoles, 9 de octubre de 2013

Monschau, uno de los encantos del Parque Natural Eifel


Monschau, octubre 2012
        Monschau es un pueblo pintoresco de Alemania atravesado por el río Rur y situado muy cerca de la frontera con Bélgica. Su casco histórico está perfectamente conservado, pudiendo disfrutar de las típicas casas alemanas con estructura de madera. Además,  en el museo Rotes Haus, antigua sede de la industria textil de la familia Scheiber,  hay una exposición sobre la vida burguesa del siglo XVIII con obras de estilo rococó.

Rotes Haus, junio 2013

       Y si os gusta la Navidad tanto como a mi, ¡no os podéis perder la Weihnachthaus! Abierta desde 1997, en sus tres pisos se respira realmente el ambiente navideño. Aunque, eso sí, en noviembre y diciembre es una auténtica locura entrar debido a  la cantidad de gente que acude a adquirir su decoración navideña.



           El castillo de Monschau fue construido, probablemente, a principios del siglo XIII por los Duques de Limburgo, habitado por los Duques de Jülich un siglo más tarde y sitiado en por el emperador Carlos V en 1543. Os dejo un pequeño recorrido por este castillo hecho por Rhein-Eifel.TV (no sé como andaréis de alemán pero al menos... ¡disfrutad de las vistas!)



Aunque mi estación favorita del año para disfrutar de paisajes es el otoño, Monschau en Navidad y con nieve, sencillamente, enamora...

Monschau, noviembre 2012


Alguna imagen más:

Monschau, junio 2013
Monschau, junio 2013.


Gute Reise!