Obviamente está destinado, principalmente, a un público familiar pero... reconozcámoslo, ¿a quién no le gustaría dormir recordando sus juguetes favoritos de la infancia? Aunque sigo guardando mi Nenuco como si de un objeto de colección se tratase, creo que mi habitación favorita sería la de LEGO.
Sin embargo, la de Playmobil no se queda atrás en cuanto a la diversión que promete. Al inicio del siguiente vídeo podéis ver la habitación y algunas imágenes de otras estancias:
Además de las habitaciones decoradas con juguetes, no podían faltar en este hotel de fantasía, habitaciones dedicadas a sus Majestades los Reyes Magos de Oriente:
En todas las familias siempre están los que sobresalen más y los que quedan en un elegante segundo plano. Precisamente ese es el caso del Fischpüddelchen, situado en la Fischmarktde Aquisgrán, llamado jocosamente por los vecinos comoel primo del Manneken Pis.
El pequeño niño desnudo carga con un pez en cada brazo.
La escultura original llegó a la ciudad en 1911 como regalo del artista Hugo Lederer, era un modo de disculparse por su tardanza en finalizar el monumento al Emperador Federico III destinado a la Kaiserplatz. El diseño estaba inspirado en la Fischerbuberl-Brunnen , una fuente con el mismo motivo: un niño con dos peces a modo de surtidores de agua, instalada originariamente en la Wiener Platz de Munich un año antes.
¿Cómo recibieron los habitantes de Aquisgrán a su nuevo inquilino? Lo lógico sería pensar que resultó de su agrado pero... ¡nada más lejos de la realidad! La ciudad se escandalizó por la ausencia de ropa en la pequeña escultura y el Fischpüddelchen fue retirado de la plaza en 1917. Tras cinco años de debate, permitieron que volviera a su fuente bajo vigilancia de un policía.
Lamentablemente, no pudo salvarse de los ataques durante la II Guerra Mundial y es sabido que fue totalmente fundido. Pero gracias a Heinrich-Clemens Dick, hoy disfrutamos de la copia que realizó en 1954.
Tras la fuente y adherida a la pared, encontramos una concha peregrina que nos señala que Aquisgrán es una de las ciudades incluidas en el Camino de Santiago a su paso por Alemania.
Punto informativo sobre el Camino de Santiago.
Y la Jeanneke Pis, ¿la conocéis? Os la presentaré en otra ocasión ;)
¡Buen viaje!
Información obtenida de:
Mathieu,
Sabine : A Guide to Aachen.
Einhard (2011), Aachen.
Pierogi o una de las tantas razones por las que volvería a Cracovia.
Los pierogi están presentes en las cocinas de Polonia, Lituania, Rusia, Bielorrusia y Ucrania. Son equiparables a los Maultaschen alemanes, los ravioli italianos y el Won Ton chino pero... ¡el triple de buenos!
El origen de la receta se lo disputan varios países del este de Europa, e incluso el de la procedencia del nombre es incierto. Se cuenta que en Polonia son conocidos desde el s. XII y que fueron importados desde la Rus de Kiev por el sacerdote Jacinto de Cracovia. Además, se barajan dos posibilidades etimológicas, o bien que la palabra pierogi procede del eslavo arcaico pir que significa festividad, o que proviene la palabra rusa pir que traducimos como casamiento.
Básicamente se trata de una masa en forma sermicircular, rellena de carne, queso, puré de patatas, chucrut (col agria) o setas, que se hierve para posteriormente freír con mantequilla o aceite. Los más populares en Polonia son pierogi z mięsem (carne), pierogi z serem (queso) y pierogi ruskie (queso fresco, patata y cebolla frita). Normalmente se sirven con salsas ácidas o adornados con pequeños trozos de cebolla frita y bacon.
En otros países los podemos encontrar rellenos de huevo duro, pescado, espinaca, mermelada e incluso chocolate y miel.
Si se os ha hecho la boca agua, en Internet podéis encontrar miles de recetas de Pierogi, como por ejemplo, la siguiente en Youtube:
O esta otra más dulce:
Para terminar, ¿qué me decís del Pierogi Festde Whithing (EE.UU)?
El objetivo principal de este festival, que aglutina anualmente a cerca de 200000 visitantes, es rendir homenaje a su herencia polaca de una forma divertida, con muchos toques de humor y con personajes como Mr. Pierogi, The PieroguettesyPolkahontas entre otros.
Al parecer, el precio de las habitaciones está estipulado por horas con lo que ya os podéis imaginar a qué tipo de huéspedes está destinado... esperemos que las limpiadoras sí que sean superheroínas de la desinfección (¡no digo nada y lo digo todo!).
Pasen y vean:
Como se ve en el vídeo, no falta detalle, la decoración y las paredes simulan una cueva, hasta en una de ellas se haya un póster de Gotham City como si de un ventanal se tratase.
La llamada zona de relax con el batmóviles ¡total!
Aunque reconozco que no acabo de pillar el concepto de "hotel erótico" en la decoración de esta habitación, lo único medianamente romántico es el batjacuzzi.
Y ya que estamos comentando este hotel, no os perdáis la habitación llamada Catwoman...
Tras ver el final del vídeo anterior y todas las fotos en la web del motel, no encuentro ningún adjetivo lo suficientemente apropiado para calificar la decoración de esta habitación, os lo dejo a vuestra imaginación...
¿Quién se anima a ir hasta Taiwan y contarnos qué tal la experiencia?
eDreams ha lanzado un nuevo buscador mucho más dinámico y abierto que su clásico portal para buscar vuelos en el que solo podemos hallar desplazamiento para un solo destino cada vez.
La verdad es que me recuerda mucho a Drunglitanto en el diseño de la web como en la funcionalidad. El principal objetivo de ambos es mostrar un gran abanico de destinos desde el punto de partida que le indiquemos y con los datos básicos de las fechas aproximadas y el rango de tiempo; aunque sí es cierto que domingo! me parece mucho más simple. Además, como punto indiscutible a favor: está disponible en varios idiomas.
¿Cómo funciona?
Introducimos la ciudad del aeropuerto de partida, cuándo queremos ( a escoger entre las siguientes opciones: la próxima semana, el próximo mes, los próximos tres meses o simplemente "no me importa"), seleccionamos ¿Por cuánto?y LET'S GO !
A continuación podremos especificar un poco más el destino si así lo deseamos:
Una vez aparecen todas las propuestas de viaje, al clickar en "ver precios", domingo!nos dirige al comparador de vuelos de eDreams para mostrarnos todos los vuelos disponibles.
Para acceder al contenido extra nos podemos unir a la página mediante Facebook. Esto nos permitirá usar el buscador como una red social ya que podremos ver los viajes de nuestros contactos y mostrarles los lugares en los que hemos estado y aquellos a los que queremos ir.
Fácil de usar y diseño diáfano. Sin duda, gran acierto de eDreams el de la creación de domingo!
Como turista gastronómica que me vengo considerando desde un tiempo hasta aquí, no podía acabar mi visita en Bérgamocon Belén sin probar el dulce típico de la ciudad: la Polenta e Osei, unos pastelitos cuyos ingredientes principales son el azúcar y la polenta.
A pesar de que ahora si hablamos de Polenta en Bérgamo solo pensamos en dulce, lo cierto es que este postre tiene su origen en una receta más bien salada hecha a base de carne de ave (osei > ucello: pájaro). En recuerdo a ello, el pastelito se corona con pajarillos de mazapán.
Podemos encontrar Polenta e Osei por toda la ciudad, como por ejemplo, en la Pasticceria Nessi en la parte alta de Bérgamo:
Si no estáis planeando ningún viaje al norte de Italia ni tenéis ocasión de ir a la ciudad donde las pastelerías están repletas de este dulce, aquí os dejo una forma bastante simplificada de elaboración. Para los más cocinitas, en el página oficial de turismo podéis encontrar la verdadera receta de la Polenta e Osei.
Quizás nada más ver la imagen os hayáis acordado de la película Cars de Pixar y su Cozy Cone Motel, dado que Disney se inspiró en este Wigwam Moteljunto con el motel Blue Swallow y el Roy's Cafepara diseñar el famoso alojamiento del film.
Está ubicado a las afueras de San Bernardino y se encuentra integrado en la histórica Ruta 66. Este original motel cuenta con 19 tipis de 30 metros de altura perfectamente equipados, así como una zona de barbacoa, piscina y otros servicios complementarios. El artífice de esta idea fue Frank A. Redford, quien sentía una profunda admiración por la cultura nativa americana. Todo se originó a partir de 1933, empezó construyendo un tipi en Kentucky para enseñar al público sus reliquias y, posteriormente, añadió unas cabañas a su alrededor para que los visitantes pudieran pernoctar.
Redford registró el diseño de sus tipis en la Oficina de
Patentes de Estados Unidos en 1936.
Debido al éxito de esta primera Wigwam Village, siguió inspirándose en los auténticos tipis que había visto en la reserva de los Sioux en Dakota del Sur, para confeccionar hasta siete Wigwam Moteles por todo el territorio estadounidense.
La decoración de las habitaciones, por supuesto, no escapa a este concepto decorativo y también trata de imitar esa artesanía originaria de América. Aunque no se tratan de alojamientos precisamente de lujo, cuenta con todos los servicios necesarios para una estancia cómoda y una experiencia diferente.
Cierto es que la valoración de un alojamiento es subjetiva pero los comentarios más recientes en Trip Advisor son favorables e invitan a pasarte por allí. Así que... ¡parada obligatoria de la Ruta 66!
No hay mundo sin los muros de Verona, sin embargo el purgatorio, la tortura, el mismo infierno, son desterrados del mundo cuando el exilio del mundo es la muerte
¡Me he enamorado de la ciudad de Romeo y Julieta! Nada de París, la ciudad del amor es la Verona de Shakespeare, ¡os lo digo yo!
Aunque la historia de este ciudad se remonta al año 300 a.C. y está repleta de monumentos y vestigios romanos... seamos sinceros, la mayoría de nosotros conocemos Verona por la obra The Most Excellent and Lamentable Tragedie of Romeo and Juliet publicada en 1597.
Ubicada en el norte de Italia, a los pies del Monte Lessini y dependiente a lo largo de la historia del río Adigio, toda Verona está considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco gracias al gran conjunto romano, medieval y renacentista que atesora.
En la web de turismo de la ciudad, podemos encontrar rutas temáticas para conocer la ciudad. En el Itinerario Romano yo destacaría el Anfiteatro Arenaya que constituye el monumento más solemne de dicha época. Se sitúa en la céntrica Piazza Bra, data del S. I d. C. - entre el Imperio de Augusto y el de Claudio - y es el tercero más grande de Italia por detrás del Coliseo de Roma y el Anfiteatro de Capua.
Buzón para dejarle nuestras cartas y
pedirle deseos a Julieta.
Otra de las visitas recomendadas es el llamado Itinerario Medieval con más de 10 puntos de interés, una duración aproximada de 5 horas y uno de los sitios con más circo turístico de la ciudad: la casa de Julieta. Aunque también podemos conocer Verona a través de Los pasos de Julieta, lugares donde el espíritu de Julieta atormenta la città Scaligera.
Balcón de Julieta.
Se cuenta que si le tocamos el pecho a Julieta, ella
nos ayudará a encontrar el amor verdadero.
La tercera ruta con carácter histórico que nos proponen, relacionada con la época en que la ciudad estaba bajo mandato veneciano, es la del Itinerario Renacentista con un recorrido de algo más de 5 km. Aquí pasearemos por la ciudad visitando lugares de carácter más religioso como la conocídisima Basílica de San Zeno Maggiore, donde Romeo y Julieta se casaron, y la Iglesia de San Giorgio, cercana a la Puente de Piedra y construida a finales del s. XV. Además, ¿cómo no?, el Castelvecchio, otra de las típicas imágenes en las postales de Verona.
Castelvecchio, sede del Museo de Castelvecchio.
Bajo el dominio de los Austria, Castelvecchio fue usado como cuartel.
Las últimas restauraciones de Castelvecchio se produjeron entre 1963 y 1965.
Las calles de Verona reciben cada año a 700000 visitantes, ¿a qué esperáis para ser uno de ellos? :)
Case Mazzanti, fachada famosa por sus frescos, en la Piazza delle Erbe.
Cuando alguien entra en Birkenau, lo primero que encuentra es el vagón sobre los raíles que van desde la entrada hasta las cámaras de gas. En 2009 se colocó en este campo de concentración y se selló, guardando en su interior una bolsa de terciopelo azul llena de recuerdos.
Vagón de Birkenau. Mayo 2013.
El vagón se construyó en Alemania a principios del siglo XX para transportar bienes a través de Europa. No obstante, durante la Segunda Guerra Mundial, este mismo tipo de vagón se utilizó para transportar a seres humanos desde Hungría hasta su muerte en Birkenau. El que se encuentra en este campo de concentración fue encontrado en la frontera entre Alemania y Holanda en el año 2008, su propietario era un coleccionista que accedió a donarlo al Museo Estatal de Auschwitz.
La búsqueda, transporte y conservación del vagón fue llevada a cabo por Frank Lowy, cuyo padre desapareció en Hungría, que finalmente decidió que este vagón debía permanecer en Birkenau en honor a los judíos procedentes de su país. Hugo Lowy, a su llegada en mayo de 1944, fue golpeado hasta la muerte por los soldados alemanes porque se negó a desprenderse de su bolsa de oración que contenía su talit y su tefilín, la esencia de su fe.
"Ahora tenemos el vagón como memorial que simboliza el sufrimiento y la deportación de los judíos de Hungría. Mi padre fue uno de ellos. Él fue brutalmente asesinado inmediatamente después de su llegada, a unos pocos metros de donde nos encontramos. Este es un momento muy emotivo, pero para mi representa el cierre de una determinada etapa. Yo tenía trece años cuando perdí a mi padre. Hoy tengo ochenta."